
jueves, 31 de julio de 2008
sábado, 26 de julio de 2008
Augmented Virtual Earth: el mundo en tiempo real
El Origen de las Cosas
viernes, 25 de julio de 2008
El modelo Wikipedia se traslada al mundo científico para acelerar la investigación
Varios proyectos en la red impulsan el intercambio de información a través de Internet para avanzar en los estudios del genoma. El objetivo es manejar el flujo continuo de datos nuevos para generar nuevas hipótesis. | |
FUENTE | La Vanguardia Digital | 24/07/2008 |
|
Wikipedia, la enciclopedia general on line escrita y editada por los usuarios, es uno de los sitios más utilizados de Internet y cuenta con más de dos millones de artículos, en cuya redacción han contribuido seis millones de personas. El modelo ahora puede exportarse al ámbito científico. Gene Wiki y WikiProteins son dos proyectos independientes sobre genes y proteínas que han decidido imitar los mecanismos de la Wikipedia para crear grandes bases de datos que agrupen y vertebren el gran volumen de información que se está generando sobre la actividad de los genes.
"Será una poderosa herramienta para la comunidad científica. Esperamos que muestre cómo el flujo continuo de datos biológicos puede ser manejado y utilizado para generar nuevas hipótesis y descubrimientos", escriben investigadores que impulsan los proyectos en la revista electrónica Plos Biology.
Tanto Gene Wiki como Wikiproteins apuestan por las herramientas Wiki, que permiten crear y editar fácilmente contenidos en Internet enlazando páginas y conceptos. En ambos casos buscan la colaboración voluntaria de miles de expertos e investigadores.
El Gene Wiki está respaldado por científicos estadounidenses de la Universidad de San Diego, la Universidad de Washington y el Instituto de Genómica de la Fundación Novartis de Investigación (GNF). Su propuesta es crear una base de datos sobre genética que esté actualizada continuamente y que sirva de fuente fiable a estudiantes, pedagogos y científicos. El primer paso ha sido colocar en la Wikipedia cientos de embriones de artículos con un resumen del gen, la cadena de componentes y su posición en el cromosoma. Son la base para que otros científicos y expertos aporten sus conocimientos.
"Hay alrededor de 25.000 genes en el genoma humano. Nosotros a tenemos unos 9.000 artículos sobre el tema que estamos colocando en la Wikipedia. Los genes no son islas, están vinculados a otros temas como enfermedades y a otros muchos aspectos de la biología humana y nuestro objetivo es proporcionar una visión completa de todo este material. Hemos empezado con una aportación uniforme para los genes y a partir de ahora la comunidad enriquecerá, corregirá o completará el contenido", explica Andrew Su, investigador del GNF y portavoz de Gene Wiki.
Los impulsores del proyecto señalan que han valorado mucho el modelo a escoger y que han elegido Wikipedia porque tiene un mecanismo participativo muy contrastado. Al tratarse de un tema técnico, esperan menos problemas de vandalismo editor que el que a veces generan materias ideológicas o políticas y en todo caso afirman que los mecanismos de edición que tiene la Wikipedia garantizan unos óptimos resultados. El Gene Wiki ha desechado otros modelos, como el de Citizendium, una biblioteca digital que imita a la Wikipedia aunque utiliza editores profesionales y otros sistemas de control de contenidos. "Wikipedia tiene un volumen de usuarios muy importante, un gran reconocimiento, buenos rankings en los buscadores de Internet y un sistema colaborativo que funciona", dice Andrew Su.
WikiProteins, por su parte, quiere crear una gran base de información sobre conceptos biomédicos, enfermedades y otros datos relativos a las proteínas. Es un sistema independiente de la Wikipedia, pero que también utiliza herramientas Wiki para recopilar, editar y enlazar la información. La idea es organizar los datos que ahora están dispersos, motivar a los expertos para que sumen sus conocimientos y crear una base de consulta abierta a todo el mundo. Barend Mons, biólogo de la Universidad de Rotterdam (Holanda) y cofundador de WikiProteins, señala que hay similitudes de concepto y contenidos entre su proyecto y el Gene Wiki. Y no descarta que puedan compartir esfuerzos: "Hay un gran potencial de sinergia entre ambos y vamos a ver si podemos trabajar juntos porque su planteamiento y el nuestro son complementarios".
Autor: Álex Barnet
El modelo Wikipedia se traslada al mundo científico para acelerar la investigación
Varios proyectos en la red impulsan el intercambio de información a través de Internet para avanzar en los estudios del genoma. El objetivo es manejar el flujo continuo de datos nuevos para generar nuevas hipótesis. | |
FUENTE | La Vanguardia Digital | 24/07/2008 |
|
Wikipedia, la enciclopedia general on line escrita y editada por los usuarios, es uno de los sitios más utilizados de Internet y cuenta con más de dos millones de artículos, en cuya redacción han contribuido seis millones de personas. El modelo ahora puede exportarse al ámbito científico. Gene Wiki y WikiProteins son dos proyectos independientes sobre genes y proteínas que han decidido imitar los mecanismos de la Wikipedia para crear grandes bases de datos que agrupen y vertebren el gran volumen de información que se está generando sobre la actividad de los genes.
"Será una poderosa herramienta para la comunidad científica. Esperamos que muestre cómo el flujo continuo de datos biológicos puede ser manejado y utilizado para generar nuevas hipótesis y descubrimientos", escriben investigadores que impulsan los proyectos en la revista electrónica Plos Biology.
Tanto Gene Wiki como Wikiproteins apuestan por las herramientas Wiki, que permiten crear y editar fácilmente contenidos en Internet enlazando páginas y conceptos. En ambos casos buscan la colaboración voluntaria de miles de expertos e investigadores.
El Gene Wiki está respaldado por científicos estadounidenses de la Universidad de San Diego, la Universidad de Washington y el Instituto de Genómica de la Fundación Novartis de Investigación (GNF). Su propuesta es crear una base de datos sobre genética que esté actualizada continuamente y que sirva de fuente fiable a estudiantes, pedagogos y científicos. El primer paso ha sido colocar en la Wikipedia cientos de embriones de artículos con un resumen del gen, la cadena de componentes y su posición en el cromosoma. Son la base para que otros científicos y expertos aporten sus conocimientos.
"Hay alrededor de 25.000 genes en el genoma humano. Nosotros a tenemos unos 9.000 artículos sobre el tema que estamos colocando en la Wikipedia. Los genes no son islas, están vinculados a otros temas como enfermedades y a otros muchos aspectos de la biología humana y nuestro objetivo es proporcionar una visión completa de todo este material. Hemos empezado con una aportación uniforme para los genes y a partir de ahora la comunidad enriquecerá, corregirá o completará el contenido", explica Andrew Su, investigador del GNF y portavoz de Gene Wiki.
Los impulsores del proyecto señalan que han valorado mucho el modelo a escoger y que han elegido Wikipedia porque tiene un mecanismo participativo muy contrastado. Al tratarse de un tema técnico, esperan menos problemas de vandalismo editor que el que a veces generan materias ideológicas o políticas y en todo caso afirman que los mecanismos de edición que tiene la Wikipedia garantizan unos óptimos resultados. El Gene Wiki ha desechado otros modelos, como el de Citizendium, una biblioteca digital que imita a la Wikipedia aunque utiliza editores profesionales y otros sistemas de control de contenidos. "Wikipedia tiene un volumen de usuarios muy importante, un gran reconocimiento, buenos rankings en los buscadores de Internet y un sistema colaborativo que funciona", dice Andrew Su.
WikiProteins, por su parte, quiere crear una gran base de información sobre conceptos biomédicos, enfermedades y otros datos relativos a las proteínas. Es un sistema independiente de la Wikipedia, pero que también utiliza herramientas Wiki para recopilar, editar y enlazar la información. La idea es organizar los datos que ahora están dispersos, motivar a los expertos para que sumen sus conocimientos y crear una base de consulta abierta a todo el mundo. Barend Mons, biólogo de la Universidad de Rotterdam (Holanda) y cofundador de WikiProteins, señala que hay similitudes de concepto y contenidos entre su proyecto y el Gene Wiki. Y no descarta que puedan compartir esfuerzos: "Hay un gran potencial de sinergia entre ambos y vamos a ver si podemos trabajar juntos porque su planteamiento y el nuestro son complementarios".
Autor: Álex Barnet
¿Qué le pasa al Sol? (Nada)
El Sol está entrando en su tercer año de inquietante calma. Las manchas solares son raras y las llamaradas solares simplemente no ocurren. ¿El "mínimo solar" está durando más de lo que debería? Para hallar la respuesta, un científico de la NASA ha examinado datos sobre la ocurrencia de manchas solares, los cuales han sido recopilados durante siglos. |
Julio 11, 2008:¡Detengan las rotativas! El Sol se está comportando normalmente.
Eso es lo que dice el físico solar de la NASA, David Hathaway. "Ha habido algunos informes últimamente que sostienen que el mínimo solar está durando más de lo que debería. Eso no es cierto. El actual período de calma relacionado con la cantidad de manchas solares se encuentra dentro de las normas históricas para el ciclo solar".
Este informe, que sostiene que no hay nada que informar, es de interés periodístico debido al creciente rumor en círculos populares y académicos de que algo anda mal en el Sol. El Sol está pasando más tiempo de lo normal sin producir manchas solares, declaró un reciente comunicado de prensa. Un examen cuidadoso de los datos, sin embargo, sugiere algo diferente.
Pero primero, un informe de la situación: "El Sol se encuentra ahora cerca del punto bajo de su ciclo de actividad de 11 años", dice Hathaway. "A esto lo llamamos 'mínimo solar'. Es el período de calma que separa un máximo solar de otro".
Arriba: El ciclo solar correspondiente al período 1995-2015. La curva "ruidosa" traza el número de manchas medidas; la curva suave representa las predicciones. Crédito de la imagen: D. Hathaway/NASA/MSFC. [Más información]
Durante un máximo solar, enormes manchas solares e intensas ráfagas solares ocurren diariamente. En Florida, es posible ver auroras. Las tormentas de radiación dejan fuera de servicio los satélites. Las interrupciones de las señales de radio frustran a los operadores de radioaficionado. El último de estos episodios tuvo lugar alrededor de los años 2000-2001.
domingo, 20 de julio de 2008
“Saltos” del Sistema Solar podrían haber extinguido a los dinosaurios
- Posted by Martín Cagliani
El sol es una más de tantas estrellas que hay en nuestra galaxia,
Científicos del centro Cardiff de Astrobiología, construyeron un modelo computado del movimiento de nuestro sistema solar y descubrieron que va a los “saltos”, arriba y abajo del plano de la galaxia. Cuando el Sistema Solar pasó a través de la parte más densa del plano, fuerzas gravitacionales de los gigantes gaseosos y las nubes de polvo sacaron a los cometas de su órbita, y terminaron zambulléndose en nuestro sistema solar. Algunos de ellos colisionaron con
El equipo de Cardiff descubrió que el Sistema Solar pasa a través del plano galáctico cada 35 o 40 millones de años. Evidencias de cráteres en
Los períodos de bombardeos de cometas también coinciden con extinciones en masa, como por ejemplo la sufrida hace 65 millones de años en la cual desaparecieron los dinosaurios. Según los estudios de los científicos, nuestra posición actual en
Pero los científicos no creen que hayan sido todos malos esos “saltos”, ya que si bien fue malo para los dinosaurios, también fue bueno para que la vida se expandiese. Ya que una de las teorías más aceptadas sobre el origen de la vida, sugiere que fueron los cometas los que trajeron los ladrillos necesarios para que la vida se hiciera camino.
Búsqueda de Vida Microbiana en Marte
La vida en el planeta rojo podría estar escondida bajo sus rocas, o bien dentro de ellas. Un nuevo estudio ofrece una simplificada técnica para la detección biológica y moléculas prebióticas que quedan atrapadas dentro de los minerales.
Estudiando siete muestras de jarosita (sulfato de potasio e hierro hidratado básico) recogidas de diversos puntos de la Tierra, un grupo de investigadores ha sido capaz de identificar los aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas, que presumiblemente habían sido incorporados al mineral en su estructura cristalina.
No es la primera vez que compuestos biológicos se detectan en el interior de una roca, pero este método tiene la ventaja de que funciona “en concentraciones muy bajas sin previa preparación de la muestra”, dice Nancy Hinman, de la Universidad de Montana.
Hinman y sus compañeros piensan que su innovadora técnica sería perfecta para estudiar muestras de Marte de futuros viajes al planeta rojo.
La jarosita, que fue descubierta en 1852 en el barranco del Jaroso, Almería (España), se descubrió en 2004 en Marte, por el Opportunity, uno de los rovers exploradores de la NASA. Esto fue declarado por los científicos una prueba clara de la existencia de agua en tiempos anteriores en el planeta.
“La formación de la jarosita sin microbios y sin agua sería extremadamente lento”, dice Hinman. Es muy difícil decir con seguridad si la jarosita podría formarse sin ayuda de microbios. “La Tierra no es un buen banco de pruebas para los procesos abióticos. No sé de ningún medio ambiente que carezca de microorganismos”.
Pero tal vez Marte sí sea un buen banco de pruebas, ya que hay teorías bajo las cuales se podría formar jarosita en ausencia de vida.
“Al ser un medioambiente muy oxidante el de Marte”, dice Michelle Kotler, “la jarosita podría surgir de la meteorización química de las abundantes rocas de basalto”.
Sin embargo, también está la interesante posibilidad de que la jarosita en Marte se deba a la existencia de microbios come-rocas. De ser así, los restos de estos microbios quedarían bloqueados por el mineral. “Es como un cubo de basura mineral”, explica Nancy Hinman.
Las anteriores técnicas para el estudio de la jarosita implicaban la disolución de esta en alguna sustancia mixta, lo cual diluía la muestra y se arriesgaba a la introducción de contaminación. Sin embargo, la nueva técnica propuesta por Hinman y sus compañeros no requiere la preparación de la muestra, usando tecnología láser. Con un sólo disparo láser, se vaporiza una pequeña porción de la superficie de cristal, la cual pasa a través de un espectómetro de masas, que identifica cada ion por la cantidad de masa y carga que tiene.
En cuatro de las siete muestras analizadas en la Tierra, los científicos detectaron glicina, el más pequeño de los aminoácidos necesarios para las proteínas.
sábado, 19 de julio de 2008
Avión Submarino

El nuevo proyecto se llama Cormorant (en castellano, cormorán, que es un ave de mar de plumaje blanco), un avión que empezará y terminará sus misiones a más de 45 metros bajo el agua.
Se trata de un avión a reacción, autónomo e invisible a los radares, que estará dotado de armamento de corto alcance, o de equipos de observación y vigilancia. Será lanzado a través de los tubos lanzadores de los misiles Trident, desde alguno de los submarinos gigantes de la clase "Ohio", que en la actualidad son restos de la Guerra Fría.
Al no ser utilizados con este fin militar, el Cormorant aprovechará los tubos de los misiles Trident para convertirse en una opción teledirigida de espionaje o de destrucción de objetivos cercanos a las costas. El Cormorant ha sido diseñado especialmente para ser lanzado desde los tubos de los misiles Trident.
Apenas ocupados ahora que la situación internacional ha cambiado, los lanzamisiles van a pasar a desempeñar nuevas funciones, con prototipos del tipo del nuevo Cormorán, que podría servir para transportar armas o equipamiento de salvamento a distancias de hasta 800 kilómetros mar adentro.
Fabricación complicada
La fabricación del Cormorant no será una tarea fácil: tendrá que caber en los tubos de los lanzamisiles, de algo más de dos metros de ancho. Además, deberá ser lo suficientemente fuerte como para aguantar la presión del agua a 45 metros de profundidad, y lo suficientemente ligero como para poder volar, informa la revista Popular Science.
Asimismo, los técnicos deberán arreglárselas para que no sea detectado en el momento de volver a su base acuática, puesto que las posiciones geográficas de los submarinos deben permanecer desconocidas para los enemigos.
El avión pesará cuatro toneladas y tendrá unas alas similares a las de las gaviotas. Estas alas se pegarán al resto de la estructura del aparato para poder entrar en los tubos de los misiles. La aeronave estará hecha de titanio, un material resistente a la corrosión, y todos sus espacios vacíos serán rellenados con espuma plástica, con el fin de que la nave aguante la presión. El resto de la estructura estará presurizada con gas inerte. Las puertas quedarán selladas con material inflable.
Motor a propulsión
El Cormorant no saldrá al exterior disparado como un misil, sino que una especie de brazo artificial lo guiará hacia el exterior, sacándolo a la superficie mientras el submarino se mantiene bajo el agua. Cuando sea sacado del agua, la carga impelente del cohete se pondrá en marcha, y el Cormorant comenzará a volar.
Una vez cumplida su misión, la aeronave regresará para amerizar en el agua, y el submarino enviará entonces un vehículo robótico subacuático para devolverlo a su sitio. La finalidad del envío de este robot sería evitar que la posición del submarino pudiese ser descubierta.
La Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) estadounidense hará, hasta septiembre de este año, algunas pruebas de los sistemas del Cormorant, como el del modelo de amerizaje o el del vehículo acuático de recogida de la aeronave. DARPA es el principal centro de investigación del Departamento de Defensa estadounidense.
Otros proyectos de la DARPA son un avión que vuele a nueve veces la velocidad del sonido, y otro que tenga alas que se mueven como las de los pájaros durante el vuelo, de manera que pueda pasar de una velocidad lenta con fines de espionaje, a una velocidad rápida en caso de que se quiera bombardear un objetivo.
Fuente: Aviación Digital
Nueva amenaza para el cambio climático: las televisiones planas
Lo peor de todo es que nadie sabe con exactitud todavía cuanta cantidad de ese gas ha sido liberado a la atmósfera a día de hoy. Y las emisiones ni siquiera están reguladas por el protocolo de Kyoto, que se firmó cuando todavía no se utilizaba masivamente.
Lo que si se sabe es que la producción de dicho gas para este año asciende al equivalente de 67 millones de toneladas de CO2. Algunos fabricantes como Toshiba han dejado de usarlo, por suerte.
Si ustedes tiene un televisor de pantalla plana ya saben cual es su precio real. Que lo disfruten.
martes, 15 de julio de 2008
WEAP Platillo Volador No Extraterrestre
Hemos visto inventos similares, pero en todos los casos se ha tratado de vehículos con forma de OVNI, que emplean una o más hélices o turbinas para impulsarse. Y la mayoría de ellos no aporta nada nuevo (salvo su aspecto) respecto de un avión o helicóptero convencional. Sin embargo, Subrata Roy parece haber encontrado un sistema de propulsión realmente diferente.
Utilizando su experiencia en sus estudios sobre el plasma, Roy, que se desempeña como profesor asociado de ingeniería mecánica y aeroespacial de la Universidad de Florida, desarrolló una nave que no contiene partes móviles tales como motores o hélices. En su lugar, una serie de electrodos posicionados sobre la superficie de la nave ionizan el aire, generando plasma.
El plasma, un estado de la materia diferente a los tres “tradicionales”, se caracteriza por la abundancia de portadores de carga eléctrica libres, ya que los átomos se encuentran al menos parcialmente ionizados. El plasma es conductivo, y reacciona fuertemente a los campos eléctricos y magnéticos. Subrata Roy envía corrientes eléctricas a través del plasma para elevar la nave.
El vehiculo ha recibido el nombre de WEAV, por "Wingless Electromagnetic Air Vehicle" (vehiculo aéreo electromagnético sin alas), y por ahora es solo un proyecto. Roy dice que “si funciona, tendremos una nave, un platillo volante y un helicóptero en un solo aparato." El profesor ya imagina su nave volando por la atmósfera de la Tierra en un futuro cercano. Más adelante, podría ser el tipo de nave elegida para volar en otros mundos, como la luna Titán, de Saturno.
El prototipo, que solo medirá de 15 centímetros de diámetro, será los suficientemente eficiente y potente como para ser impulsado por baterías transportadas abordo. El científico sostiene que el diseño puede ampliarse sin dificultad, y que, aún en miniatura, el prototipo podría tener múltiples usos.
Entre las aplicaciones inmediatas, Subrata Roy destaca las más obvias: funciones de vigilancia y navegación. El vehiculo puede transportar una cámara y una luz, y ser operado en forma remota desde grandes distancias. Seria como tener el ojo del Gran Hermano volando silenciosamente sobre uno.
domingo, 13 de julio de 2008
Agua en la Luna

Paul Rincon BBC Ciencia Científicos en Estados Unidos han encontrado evidencia de que existió agua en el interior de la Luna, cuestionando algunos elementos sobre la teoría de la formación del satélite.
El vidrio fue creado durante la actividad volcánica de la Luna.
Se cree que la Luna se formó después de un violento choque entre la Tierra y otro objeto del tamaño de un planeta.
Los científicos especulaban que el calor producido por este impacto evaporó toda el agua.
Pero un nuevo estudio publicado en la revista Nature señala que fluyó agua por la superficie lunar desde el interior, impulsada por erupciones volcánicas hace unos tres mil millones de años.
Esto sugiere que el agua ha sido parte de la Luna desde su temprana existencia.
El descubrimiento surgió de vidrio volcánico lunar, cuentas en forma de piedritas que fueron recogidas y regresadas a la Tierra por las misiones espaciales Apolo a finales de los 60 y comienzos de los 70.
Esto confirma que el agua proviene de adentro de una capa de la Luna
Alberto Saal, Universidad Brown
Desde entonces, los científicos han intentado identificar el contenido y origen de una clase de elementos químicos dentro de los vidrios multicolores conocidos como volátiles.
En particular, investigaron los vidrios para encontrar rastros de agua, pero la evidencia los eludió. Esto era consistente con la teoría general de que la Luna era árida.
El equipo científico de la Universidad Brown, el Instituto Carnegie para la Ciencia y la Universidad Case Western Reserve usó una técnica conocida como Espectrometría de Masa Iónica Secundaria (SIMS, por sus siglas en inglés) para detectar cantidades de agua extremadamente diminutas en vidrios y minerales.
"Desarrollamos una manera de detectar hasta cinco partes por millón de agua", dijo Erik Hauri, del Instituto Carnegie en Washington D.C.
"Quedamos realmente sorprendidos al encontrar mucho más que eso en estas cuentas de vidrio, hasta 46 partes por millón".
jueves, 10 de julio de 2008
Muerte desde el Espacio en Norteamérica
Impacto de cometa hace 12900 años en Norteamérica
Posted: 08 Jul 2008 04:03 PM CDT
En Ohio y en Indiana, dos estados del noreste de Estados Unidos, se ha descubierto evidencia geológica a favor de la teoría de que hace 12900 años cayó un cometa o asteroide sobre Canadá. Ya para la época se había evidenciado una fase de extinción tanto para humanos como animales.
La teoría que viene avanzando desde hace algunos años, propuesta por el geólogo Allen West, es que un objeto proveniente del espacio explotó justo sobre la superficie terrestre en aquella época sobre lo que hoy es el territorio de Canadá. Esto creó una onda de choque masiva y un evento que generó mucho calor y creó muchos incendios.
El antropólogo Ken Tankersley, de la Universidad de Cincinnati, y colegas, han verificado la existencia de evidencia en sitios de Ohio e Indiana que ofrecen un fuerte apoyo a esta teoría. Lo que descubrieron son muestras de diamantes, oro y plata que luego de estudio geológicos se descubrió que eran originarios de Canadá. ¿Cómo fueron a parar a Estados Unidos, y al otro lado de los Grandes Lagos? La única respuesta posible es un escenario de explosión como la que sugiere la teoría de West.
“Creemos que esto es la evidencia mas fuerte indicando el impacto de un cometa en aquel período”, dijo Tankersley. Lo Irónico es que Tankersley fue buscando evidencias que desaprobaran la teoría de West.
Los depósitos se encuentran a una profundidad que se condice con la época del supuesto cataclismo. Habrían sido llevados desde Canadá hasta Ohio e Indiana por los glaciares de la región de los Grandes Lagos.
Tanto el oro, la plata y los diamantes están bajo tierra, no podrían haber sido transportados por los glaciares, a no ser que algo los hubiera hecho salir a la superficie. Sin contar que para esa época se supone que ya estarían formados los glaciares, ya que hace 12 mil años el hemisferio norte estaba a 2000 años de finalizar la edad de hielo.
Según Allen West el cometa habría impactado justo en la región diamantera de Canadá. El cometa o asteroide habría tenido al menos 1600 metros de diámetro. Este explotó justo sobre la tierra para al época en que el hemisferio norte estaba en los últimos tiempos de la edad de hielo.
La datación de 12900 años es consistente con las desapariciones conocidas, en Norte América, de los mamuts y de la primera población humana que habitó esa parte del continente en la prehistoria, la apodada “cultura Clovis”. Aquí en Espaciociencia les contamos sobre el descubrimiento de otro impacto que habrían sufrido los mamuts de Alaska, de donde desaparecieron hace 34 mil años.
Para esa época, la edad de hielo estaba terminando, pero aparte de las extinciones, se conoce desde hace mucho un evento llamado Younger Dryas, que es una pequeña edad de hielo que potenció el frío durante 1300 años más en esta región. Según West, esto también sería consistente con la teoría del cataclismo, ya que este podría haber creado condiciones atmosféricas necesarias para recrudecer nuevamente el frío norteamericano.
Así que el cometa no sólo habría extinguido a los mamuts, sino que habría matado a los descendientes de los primeros americanos en la zona, quizá descendientes de los primeros pobladores de América.
Fuente: ScienceDaly
martes, 1 de julio de 2008
"Este DVD se autodestruirá en 48 horas"

La propia Flexplay, la compañía que ha desarrollado este producto, también vende las películas en su web a un precio de 4,99 dólares, aunque sólo realiza envíos dentro de los Estados Unidos. Los discos están recubiertos con una pasta especial que reacciona al contacto con el oxígeno. Una vez que se extrae el disco de su envoltorio y toma contacto con el aire, una reacción química hace que empiece a ennegrecerse, de modo que transcurridas 48 horas el reproductor láser del DVD es incapaz de leer su superficie.
Antes de ser abiertos, cada disco tiene una fecha de caducidad de un año. Según explica Joe Fuller, vicepresidente de Flexplay Entertainment, es algo similar a un sistema de vídeo bajo demanda. Una vez que hemos visto la película, podemos reciclarla o simplemente tirarla al cubo de la basura. Está claro que este sistema no se ha diseñado para coleccionistas ni para los aficionados a visionar una y otra vez las películas.
En principio, el público al que se dirige la empresa es a viajeros frecuentes y ejecutivos, con poco tiempo para acercarse al videoclub a alquilar una película y luego devolverla. Este no es el primer intento de lanzar al mercado un DVD de un solo uso. La propia Flexplay ya lo intentó en 2003 en un acuerdo con Buena Vista Home Entertainment, pero al cabo de un año se retiró el producto por las críticas a su poca utilidad y escaso compromiso ecológico.
En esta ocasión se ha mejorado el proceso de reciclaje, el precio de las películas es menor y se ofrecen títulos de diferentes estudios. De hecho, el primer intento fue un rotundo fracaso, hasta el punto de que fue considerado uno de los diez peores productos tecnológicos de la década. Ahora, la compañía competirá con servicios de alquiler barato y las webs que ofrecen descargas directas de películas al ordenador. www.baquia.com
Las incidencias del cambio climático en los negocios

‘Se debe invertir más en tecnología’
Por: Edwin Bohórquez Aya
De paso por Colombia, Richard Gledhill dejó saber a empresarios e industriales que incluir en la agenda corporativa soluciones ambientales, es determinante para pensar en un futuro lucrativamente sostenible.
Richard Gledhill tiene claro que los que más están sintiendo el cambio climático después de los osos polares que ahora tienen menos hielo que hace 10 años, de las personas que están sufriendo más enfermedades en la piel producto de los rayos directos del sol y de los agricultores que ya no saben cómo manejar las intensas heladas que caen sobre sus cultivos, son los empresarios de todo el mundo que quieren tener un negocio lucrativamente sostenible y duradero para las próximas décadas y que ya se dieron cuenta que el clima juega un papel fundamental en el cumplimiento de ese objetivo.
Y lo sabe porque desde Londres, donde es el Líder Global en Servicios en Cambio Climático y el Mercado del Carbono y como socio de Pricewaterhouse Coopers y responsable de todas las actividades mundiales de la firma en relación a la consultoría en cambio climático y comercio de emisiones, coordina en todo el mundo a más de 180 especialistas expertos en el tema y con los que, además, se encarga de mostrar las incidencias del clima en los negocios.
Por eso viajó a Colombia para explicarles a los industriales locales por qué ese tema debe estar en sus agendas, en momentos en los que los índices de producción aumentan y la responsabilidad corporativa debe trabajar más en la protección ambiental. “Lo que ha sucedido en los últimos años es que ya se está llegando a tener conciencia y el debate sobre si hay o no cambio climático quedó claro. Ahora se está trabajando en concluir si somos nosotros los que lo provocamos, si eso no tiene retroceso, y cómo influye en el futuro de los negocios, de la oferta, la demanda y los consumidores”, apunta Gledhill.
Y es que el experto mundial asegura que, por el crecimiento de la población, las compañías deben producir más bienes y servicios, lo que ha provocado mayor uso de energía. Que la falta de alimentos provocará en 50 años que la población de África se marche hacia Europa porque no soportarán esa situación y que en esa medida habrá desplazamientos fuertes que sentirán más los países menos desarrollados de todo el mundo, que son en este momento los menos preparados. Algo que debe tenerse en cuenta y en lo que ya deben empezar a trabajar en conjunto gobiernos y empresarios.