
domingo, 28 de octubre de 2007
Crean el primer receptor de radio de tamaño nanométrico

California: una catástrofe anunciada

Detectan lo que podría ser la huella de otro universo

Una asimetría anómala en el cosmos abre una nueva línea de investigación
La Ciencia Descifrada
Por Jorge Garcìa Rojas
Las civilizaciones antiguas usaban el movimiento en el cielo del Sol y la Luna como marcadores de tiempo. Los calendarios lunares, solares y luni-solares, por ejemplo el calendario occidental actual, constituyen una parte importante del legado cultural de la Antigüedad.
Pero, además de describir los movimientos de los cuerpos celestes (entre ellos, las estrellas errantes o planetas) y, en algunos casos, predecir con extraordinaria precisión fenómenos astronómicos como los eclipses, las civilizaciones de la antigüedad incorporaron a su mitología historias en las que relacionaban los asterismos estelares con animales y otros seres asociados a sus divinidades y creencias. Muchas de estas historias tienen orígenes muy antiguos y han llegado hasta nosotros a través de griegos y romanos.
La primera referencia histórica escrita a un grupo de estrellas data del año 2500 a.C. En unas tablillas del imperio sumerio (uno de los pueblos que habitó en Mesopotamia) se menciona a las Pléyades como Mul-Mul, que significa literalmente astro-astro. En esa época, para firmar las tablillas de arcilla se usaban cilindros-sello cuyas figuras podrían representar constelaciones, aunque no está claro que fuera así, y menos en todos los casos.Màs informaciòn en: http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=021007
Gigantescas ondas sobre los cielos de Iowa

Esas gigantescas ondas, denominadas "ondas de hueco ondular", fueron fotografiadas el 3 de octubre cuando surcaban el cielo de Des Moines, Iowa. (Crédito de la fotografía: KCCI-TV Des Moines e Iowa Environmental Mesonet SchoolNet8 Webcam.)
"Wow, ¡esa estuvo excelente!", dice Tim Coleman, el investigador de ciencias de la atmósfera del Centro Nacional para Ciencias del Espacio y Tecnología (NSSTC, por su sigla en idioma inglés), en Huntsville, Alabama. Coleman es experto en fenómenos de ondas en la atmósfera y está convencido de que los huecos ondulares son mucho más comunes e importantes de lo que se pensaba.
Otro nuevo visualizador de la Tierra desde el Espacio

Flash Earth es otro servicio web que integra todos estos servicios en una herramienta única. Podrás intercambiar los mapas e imágenes de los distintos proveedores pulsando un botón.
Lo curioso es que cada proveedor tiene un periodo de actualizanción de las fotos distinto. Así que podemos ver variaciones sustanciales entre las imágenes ofrecidas. En el servicio Nasa Terra la actualización es diaria, mientras que en otros servicios puedes encontrar imágenes de hace varios meses.
En definitiva, se trata de una excelente herramienta para viajar virtualmente y poder estar en misa y repicando.
miércoles, 17 de octubre de 2007
El cerebro está profundamente implicado en las experiencias místicas
Un nuevo estudio realizado por neurocientíficos canadienses ha descubierto que las experiencias místicas se producen gracias a una red neuronal que se encuentra distribuida por todo el cerebro. Un grupo de monjas carmelitas participó en diversas pruebas mientras sus cerebros eran analizados con imágenes de resonancia magnética, poniendo al descubierto la gran cantidad y diversidad de regiones cerebrales implicadas en las experiencias místicas. No existe por tanto una región específica del cerebro para la espiritualidad, pero en cambio se confirma que cualquier cerebro está preparado para vivir experiencias místicas, según los autores de la investigación. Por Vanessa Marsh.
martes, 9 de octubre de 2007
Venta de óvulos y embriones, y estatuto humano del embrión
Autor: Tebelio Martin Rodriguez
El problema de la venta de óvulos y fetos humanos La necesidad de órganos para trasplante e investigaciones a nivel mundial es una realidad que sobrepasa las posibilidades y se ha decidido por algunos científicos, una vía rápida de resolver este problema de salud con la obtención de lucro; su estrategia es desarrollar técnicas que son inaceptables desde el punto de vista Bioético।En países desarrollados como Estados Unidos, están en espera de trasplante unos 81।000 pacientes (3,600 de corazón) y se trata de obtener los órganos de extranjeros no residentes, residentes permanentes y otros। En España existen mas de 4,700 enfermos en espera de donaciones de órganos, y solo hay 25 donantes por millón.En el Reino Unido actualmente están pendientes de trasplante de riñón 5,500 pacientes. Màs informaciòn :http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/347/2675/articulo.php?id=26923
EMBRIONES Y TRATAMIENTO DE BELLEZA
familias, aunque este país les niega desde 2004 el asilo político. Màs informaciòn en:http://ivafetica.blogspot.com/2007/09/embriones-y-tratamiento-de-belleza.html
Creada una plataforma que se opone a la investigación con embriones

Rezago grave

Octubre 4 de 2007
(...) Las cifras de los últimos decenios muestran incrementos en la investigación científica y tecnológica de Colombia. Aumenta el número de investigadores, de grupos de investigación, de proyectos en una gama cada vez más amplia, de participación en redes nacionales e internacionales y de publicaciones certificadas.
Al mismo tiempo, maduran y se densifican, para decirlo de alguna manera, los tejidos institucionales de CyT. Congratulémonos por los esfuerzos públicos y privados, individuales y colectivos, desplegados en este campo. Pero una ocasión como esta debe invitar a la reflexión sobre algunos problemas mayores y centrales que se resumen en uno: los avances colombianos no llevan el ritmo mundial y ni siquiera el de los principales países latinoamericanos que, por demás, también se van quedando atrás.
Partamos de dos ideas básicas, las dos de necesario cumplimiento.
Que toda nación, independientemente de su tamaño, nivel de desarrollo o naturaleza de su modelo económico y social, requiere de ciencia y tecnología para su desarrollo y bienestar y para ser viable en el mundo de hoy.
Que toda nación debe tener una política explícita de ciencia y tecnología.
Sabemos que se toma en serio el primer enunciado en la medida en que sea más circunscrito y específico el segundo. Precisamente esto es lo que ocurre en los países desarrollados e inclusive en algunos en vías de desarrollo como China o India.
Pero, en diversos grados, no parece ser el caso de América Latina, y Colombia no es la excepción. En esta región del planeta acostumbramos a evadir el tema adoptando políticas implícitas de ciencia y tecnología. Pueden estas colegirse de la legislación: ¿qué país latinoamericano no tiene acaso una 'buena' ley general de CyT, a veces adosada a un flamante ministerio?
Pero entre los enunciados grandilocuentes de esas leyes y los presupuestos anuales suele haber abismos. Por otro lado, es notable la inestabilidad de los programas de las instituciones que tienen a su cargo ejecutar esos presupuestos mientras que brillan por su ausencia las metas específicas, la definición de medios, la afectación legal de diferentes áreas de las políticas públicas, ya sea la infraestructura física o la salud pública.
Es evidente que una política explícita de CyT requiere un grado de desarrollo institucional que quizás no hayamos alcanzado. Implica, por ejemplo, la capacidad de coordinar eficientemente tres esferas que tienden a moverse conforme a sus intereses: agencias del Estado, universidades e institutos especializados de investigación y empresas.
Entre más explícita sea una política de CyT, mayores posibilidades tendrá de plantear con claridad cuestiones que van desde los requerimientos de recursos humanos hasta reglamentaciones a la inversión extranjera, estímulos fiscales a la innovación que debe manifestarse en registro de patentes, asignación de fondos para el fomento de áreas económicas en las cuales sea factible el desarrollo de la cadena de valor integrada plenamente y sean el catalizador del crecimiento económico, y lo mismo para áreas de la salud pública, la vivienda social y, por supuesto, el sistema educativo en todos sus niveles.
Una política específica de CyT requiere comunidades de investigadores que, por su tamaño y orientación, conformen la llamada masa crítica. Es decir, que estén en condiciones de trasformar la recepción pasiva de CyT en la creación de paradigmas idóneos al desarrollo social. En nuestras condiciones, además de las exigencias propias de sus disciplinas, estos investigadores deben tener claridad sobre la precariedad de recursos y la desigualdad social imperante. Es decir que la dimensión política y moral debe estar presente en las formas de acción y en los discursos de la comunidad científica.
La desarticulación de los entes estatales entre sí y del estos con empresa privada, universidades y centros de investigación es la regla en estos países. Hay alguna conciencia localizada sobre este asunto y pueden citarse algunos casos de colaboración entre empresas y centros de investigación.
Aparece así un círculo vicioso. Dado que es bajo el porcentaje del PIB dedicado a la investigación, insuficiente el número de investigadores o de institutos especializados y modestos sus laboratorios y bibliotecas, el esfuerzo no puede ofrecer siquiera un número modesto de patentes, en áreas que hagan la diferencia. En consecuencia, las élites políticas y tecnocráticas no sienten la necesidad de reorientar las organizaciones, ni de argumentar en favor del aumento del gasto público. No parecen sentirse amenazadas en el corto plazo y no ven por qué deba asignarse algún valor estratégico de largo plazo a CyT.
América Latina frente a China
En el grupo latinoamericano hay tres países delanteros, Brasil, México y Argentina; dos persiguiéndolos cada vez más lejos, Chile y Venezuela, y un pelotón trasero que suele encabezar Colombia. Aunque en los últimos años Colombia se acerca a Chile y Venezuela, que desaceleran, es incierto si logrará darles caza.
Pero todos los países latinoamericanos están muy lejos de mostrar las tendencias de China o India. Entre 1961 y 1963 el ingreso per cápita de América Latina era unas 20 veces el de China y en 2003-2005 la brecha se había reducido a unas 2,7 veces.
Pero no sólo aquí las tasas de crecimiento chino son muy superiores a las latinoamericanas. De 1996 a 2005 China duplicó holgadamente la participación del gasto en investigación de CyT, pasando de 0,6% a 1,4% del PIB, mientras que América Latina se mantuvo en un 0,55%; Colombia bajó del 0,30% en 1996 al 0,17 y se conjetura que este año llegará al 0,5%. Esta situación se refleja en la publicación de artículos certificados internacionalmente. En 1981 China registraba el 0,32% en el mundo y América Latina el 0,99%. En 2001 esas participaciones eran del 3,06% y del 2,34%, respectivamente. En patentes de residentes las cifras comparativas son elocuentes. En el 2003 se registraron 4.498 patentes en toda América Latina contra 56.769 en China. Aquel año no aparecen registros en Colombia, que, en 2002 tuvo 52!
China ofrece el interés adicional de ser un país en vía de desarrollo. Su modelo político es el de una dictadura de PC y su modelo económico el de un capitalismo salvaje. En China, al igual que muchos países latinoamericanos, decrece la participación de la agricultura en el PIB y aumenta la de servicios modernos. Pero a diferencia de América Latina, los chinos optaron por continuar industrializándose y tienen una base tecnológica en expansión al punto que exportan manufacturas de alto contenido tecnológico más allá de lo esperable con base en su nivel de desarrollo: pasaron del 5% de las exportaciones totales en los noventa al 30% en 2005.
China está muy atrasada con respecto a Europa y E.U.. Por ejemplo, si bien destina US30 mil millones anuales a la investigación en CyT, E.U. invierte en la sola área biomédica alrededor de US26 mil millones, cifra similar a la de la Unión Europea.
Sin embargo, es evidente que los chinos han logrado formular y desarrollar políticas explícitas de CyT criticables quizás por su centralismo y por ir de arriba hacia abajo. Políticas que, no obstante, inciden de una manera directa y evidente en el crecimiento. China aprendió de los países desarrollados primero a crear y consolidar un sistema educativo masivo y de alta calidad y masas críticas de científicos e ingenieros. Después, a coordinar las 3 esferas: Estado, universidades e institutos de investigación y empresas (públicas y privadas, nacionales y extranjeras).
En una perspectiva histórica, el lugar que los países latinoamericanos ocupan en la tabla de CyT tiene que ver con grados relativos de desarrollo económico y con la fuerza del positivismo en la definición de las nacionalidades en el último tercio del siglo XIX.
Evolución de la ciencia en América Latina
Por ejemplo, en Brasil, Argentina y México y en menor grado en Chile y Venezuela el laicismo permitió que fuese más tersa la recepción de las ciencias naturales. En el caso de la biología moderna y sus desarrollos específicos muestran, además, cómo ciencia e ideología están imbricadas. Los especialistas han descrito la trayectoria: el darwinismo social, la genética, la eugenesia, la biomedicina.
De un modo paralelo se fueron desarrollando las políticas e instituciones de salud pública, y de investigación (sobre el modelo del Instituto Pasteur) y así se pasó de la dictadura higienista a las políticas complejas de salud pública y medicina preventiva y laboral en la primera mitad del Siglo XX. Esta línea se desplegó en los países mencionados mucho antes que en Colombia y debemos agradecer el retraso a la Regeneración.
El atraso del sistema educativo se mantuvo en cuanto, además, se dejaron de lado las lecciones de la Expedición Botánica, de la Comisión Corográfica o del proyecto científico de la Universidad Nacional reorganizada en 1867. A comienzos del s. XX, las versiones escolares permitidas de ciencia moderna vinieron con los Hermanos de la Salle y no sin fuertes resistencias de otras comunidades religiosas que defendían como dogma el ratio studiorum. Desde entonces, los rezagos colombianos en ciencias naturales y sociales van de 20 años a medio siglo con los países delanteros de América Latina.
También pasa con la educación
Acontece algo parecido con la educación pública. Recordemos que el gran salto adelante contra el analfabetismo se dio en Colombia mucho después que Argentina, Chile y México y aun después que Venezuela. Es nuestra historia educativa de 1950 a 1980.
Este desarrollo tardío aún repercute en el sistema y de allí los gravísimos problemas de comprensión de lectura y cultura básica en matemáticas que lastran todos los niveles, incluido el universitario.
Al respecto, no parece que el Estado -y no hablo de los gobiernos de turno- haya concebido una política educativa coherente e integral ni que la sociedad la haya exigido. Abundan los buenos propósitos y las jergas oficiales que cada día son más tediosamente parecidas por todo lado.
Leer un informe sobre el estado de la educación básica y secundaria en México o en Colombia confunde y uno no sabe a ciencia cierta si están hablando del Huila o de Coahuila. Pero quizás el nudo esté en otra parte. Veamos, por ejemplo, el famoso anuncio de que Colombia sería el Japón de Suramérica, emitido en medio del milagro nipón en la década de 1970 y cuando había suficiente conciencia de que se agotaba aceleradamente el modelo de sustitución de importaciones. ¿Qué se hizo para lograrlo?
Lo que queda claro es que Colombia ha perdido oportunidades de estructurar un modelo de desarrollo o lo ha abandonado. Así, por ejemplo, en el contexto latinoamericano, nuestro país tiene, después del Ecuador, la mejor dotación relativa de tierras fértiles y climas apropiados, que definen sus ventajas comparativas. Estas se desatendieron por la preferencia a la industrialización, que a la postre se abandonó y nunca se tomó en serio la riqueza minera y petrolera. De este modo no hay desarrollos científicos ni tecnológicos serios en flores, ni en carbón, menos en petróleo o níquel.
Las generosas rentas petroleras de Cusiana y Cupiagua se han gastado más en mantener revaluado el peso que en atender la formación de recursos humanos, ni siquiera en petróleo. Un repaso de las políticas agraria, minera y petrolera en los últimos 30 o 40 años deja un muestrario de vacilaciones, falta de confianza en nuestras capacidades, disensiones políticas y personalistas, apelaciones baratas al eterno "es que no tenemos plata".
Voy a citar puntualmente tres fallas que lo ilustran:
¿Dónde quedaron los 400 doctores en ciencias agropecuarias, financiados con el préstamo del Banco Mundial administrado por el ICA?
¿Por qué el IFI decidió vender Cerromatoso precisamente la antevíspera de que los precios del níquel se dispararan?
¿En qué se invirtieron los cuantiosos recursos fiscales provenientes de la renta petrolera y que, según nos dijeron a lo miembros de la Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo en los noventa, se destinarían en buena medida a la formación de las masas críticas de que estamos hablando para encarrilar a Colombia en la sociedad del conocimiento?
La educación no ayuda
Otro ejemplo. Desde un diagnóstico de 1985 es bien sabido que en la Universidad Nacional se "enseña mucho", es decir, mal.
Arquitecturas curriculares profusas, anacrónicas, propias de la educación pasiva y socialmente elitista, anterior a la época de los postgrados; sistemas de exámenes acordes con esta, tiempos excesivos, todo reñido con nuestro primer postulado: para navegar en el mundo contemporáneo la CyT son crecientemente centrales.
En la década de 1990 se propusieron y pusieron en marcha reformas ineludibles. Sin embargo, la 'resistencia' de los profesores las enterró. En el 2003 se replanteó el asunto, con la franqueza y premura exigidas ante el enorme atraso del modelo pedagógico y científico. Se marchó en la dirección adecuada pero en noviembre de 2005, a instancias del encargado de la rectoría, fue congelada la reforma del plan de estudios, médula de la transformación en marcha. Se trató de uno de esos balances propios de la microfísica del poder de que habla Foucault, con su sabor clientelar idiosincrásico. Y, con marrulla, ahí sigue.
Por supuesto que no todo el esfuerzo fue perdido. Muchas universidades privadas, como los Andes, la del Norte en Barranquilla y las Pontificias de Bogotá y Medellín decidieron adoptar aspectos centrales del cambio en el plan de estudios. El resultado es toda una paradoja de equidad social. Mientras los estudiantes de familia de clase media hacia arriba de esas y otras universidades privadas obtendrán títulos idóneos en 4 años, los de las públicas, de familia de clase media hacia abajo, y pese a la alta calidad del alumnado, se titularán en unos 6 años, si todo va bien.
En Colombia no logramos consensuar metas específicas y apropiadas en relación con la formación de recursos humanos, ni una estrategia de inversiones permanentes en infraestructura de edificaciones, laboratorios y equipos. De este modo, nuestras comunidades científicas son relativamente débiles y aisladas entre sí aunque mejor conectadas con algunas redes internacionales. Lo grave es su aislamiento de la población en general, considerados los bajos niveles de desarrollo educativo.
Por otro lado, los empresarios encuentran más racional importar tecnología y comprar patentes que tomar el riesgo de invertir en proyectos de ciencia y tecnología. Finalmente, los gobiernos de turno prefieren adaptarse pasivamente a las agencias multilaterales que presionan para que los países moldeen su institucionalidad básica de ciencia y tecnología a las exigencias de sus políticas y de sus préstamos. En conclusión, debemos reconocer que nuestros avances son mucho más lentos y más descoordinados que en muchos países con menores niveles de desarrollo, y, en todo caso, frente a los 3 grandes de América Latina.
Insistamos en que América Latina también va perdiendo esta carrera con China, Corea o la India. En días recientes, el rector de la Universidad Nacional de México reiteró que allá la ciencia y la tecnología están en estado comatoso y con cierto humor pidió al gobierno enviar ambulancias. Y recordemos que en años recientes la participación de la investigación en CyT en el PIB mexicano es unas 3 veces mayor que la de Colombia (...)
MARCO PALACIOS Ex rector de la Universidad Nacional de Colombia
martes, 25 de septiembre de 2007
Bacterias se vuelven tres veces más virulentas en el espacio

A su regreso, las bacterias espaciales mostraron cambios en 167 de sus genes, comparadas con las que nunca viajaron al espacio.
Esta investigación, conducida por los microbiólogos Cheryl Nickerson y James Wilson de la Universidad de Arizona (sudoeste), reveló el papel clave de un regulador biológico en la bacteria que desencadenó el cambio genético que casi triplicó su virulencia.
Los resultados de estos trabajos, publicados en los anales de la Academia Nacional de las Ciencias, podrían hacer avanzar la investigación sobre enfermedades infecciosas -en el espacio y en la Tierra- y conducir a la elaboración de nuevas terapias, según los autores.
Washington,Agencia AFP -
Fracasó la vacuna en la que se tenía más esperanza en lucha contra sida
Fueron suspendidos los estudios clínicos de la vacuna experimental del laboratorio estadounidense Merck, considerada una de las más prometedoras de los últimos tiempos.
El estudio fue concluido antes de tiempo -terminaría en el 2008- debido a que se determinó que la vacuna no previene el contagio por el virus, ni frena su progresión.
Así lo reafirmó el Instituto Nacional Estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid), que cofinanciaba el ensayo, por sugerencia de un grupo de expertos independientes que analizó los resultados obtenidos a la fecha. Más información en: http://www.eltiempo.com/salud/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3737405.html
domingo, 23 de septiembre de 2007
De Meteoritos y Enfermedades

BBC Mundo analiza los efectos en la salud de estos objetos celestes.
¿Cuáles son los síntomas?
Son varios, desde irritación de ojos hasta dolor de cabeza, mareos y náuseas. Varios policías que visitaron el lugar donde cayó el objeto espacial tuvieron que ser atendidos en el hospital.
Incluso un científico que llevaba puesta una máscara de protección declaró que los olores eran tan fuertes que, después de inspeccionar el lugar, acabó con la garganta y la nariz irritadas. Más información en:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7007000/7007426.stm
¡Ojo con el asteroide Apofis!

Concretar el proyecto de Astrium en una misión espacial real costaría millones de dólares.
Según los cálculos de los expertos, en abril del año 2029, el asteroide Apofis, una roca de unos 300 metros de ancho, pasará cerca de nuestro planeta, a una distancia más corta que la que nos separa de muchos satélites de comunicación. Más información: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6972000/6972935.stm
viernes, 21 de septiembre de 2007
Los avances de la ciencia (Y II)

Por Antonio CaballeroFecha: 09/15/2007 -1324 Decía aquí que, probablemente, me odiarán mis tataranietos. Con razón: lo propio de los tatarabuelos es estar muertos, en vez de seguir ahí tan anchos, comiendo y bebiendo y ocupando espacio. Pero, como decía, gracias a los avances incontenibles de la ciencia no moriremos nunca, y sumados a nuestros descendientes seremos tan numerosos "como las arenas del mar", según la insensata promesa del Génesis. Seremos más los vivos sobre la tierra que todos los que han muerto en el curso de las edades y están sepultados bajo la tierra. (Un problema aritmético para los reencarnacionistas). Y nos odiaremos los unos a los otros, por ser tantos. Continúa en:
Nivel del mar en Santa Marta sube a causa del calentamiento global, sostiene Capitán Ospina Navia

El capitán, que fundó el acuario que está en una de las ensenadas próximas al balneario de El Rodadero hace 40 años, dice que el aumento es de unos 20 centímetros por año.
Según Francisco Ospina Navia, el tema del calentamiento global ya dejó de ser una advertencia del canal Discovery Channel y ahora es una amenaza para los habitantes de las costas del Caribe colombiano.Más información en: http://www.eltiempo.com/nacion/caribe/2007-09-21/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3732010.html
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Cucarachas Cósmicas

Hambrientas. Pisoteadas. Irradiadas. Envenenadas. Eso es todo lo que sucede en un día de trabajo de una cucaracha común. El maltrato que estas criaturas pueden soportar es asombroso.
Pero los astrónomos han descubierto algo que es todavía más resistente: "hidrocarburos policíclicos aromáticos", menciona Achim Tappe, del Centro de Astrofísica de Harvard (Harvard Center for Astrophysics, en idioma inglés). "Estos hidrocarburos pueden sobrevivir a una explosión de supernova." Más información en: http://www.politicaydesarrollo.com.ar/nota_completa.php?id=3843
Descartan radiación por caída de meteorito que afectó a campesinos peruanos
Mejora la salud de los afectados por el impacto del meteorito en Puno

El estado de salud de los pobladores de la comunidad de Carancas, Puno, que presentaron mareos, dolores de cabeza y vómitos tras la caída de un meteorito, viene mejorando luego de recibir la atención de algunos brigadistas, informó este miércoles el director regional de Salud de Puno, Jorge López Tejada. El funcionario explicó que los síntomas que sufrieron los habitantes de ese lugar como consecuencia del impacto del aerolito fueron controlados con la aplicación de los medicamentos correspondientes. "Se están recuperando, no hay casos críticos. En total se atendió a 200 personas que presentaban la sintomatología", declaró López Tejada a la agencia Andina. Más información en:http://www.24horaslibre.com/nacionales/1190244306.php