jueves, 20 de agosto de 2009

El Imperio y los Robots

KAOSENLARED.NET -- El Imperio y los Robots

Si los robots en manos de las transnacionales pueden reemplazar a los soldados imperiales en las guerras, ¿quién detendrá a las transnacionales en la búsqueda de mercado para sus artefactos?
Fidel Castro Ruz | CUBADEBATE | Hoy 4:06

Hace poco abordé los planes de Estados Unidos para imponer la superioridad absoluta de sus fuerzas aéreas como instrumento de dominio sobre el resto del mundo. Mencioné el proyecto de contar en el 2020 con más de mil bombarderos y cazas F-22 y F-35 de última generación en su flota de 2 500 aviones militares. En 20 años más, la totalidad de sus aviones de guerra serán operados por autómatas.

Los presupuestos militares cuentan siempre con el apoyo de la inmensa mayoría de los legisladores norteamericanos. Apenas hay Estados de la Unión donde el empleo no dependa en parte de la industria de la defensa.

A nivel mundial y valor constante, los gastos militaresse han duplicado en los últimos 10 años como si no existiera peligro alguno de crisis. En estos momentos es la industria más próspera del planeta.

En el 2008, alrededor de 1,5 millones de millones de dólares se invertían ya en los presupuestos dedicados a la defensa. El 42% de los gastos mundiales en esa esfera, 607 mil millones, correspondían a Estados Unidos, sin incluir los gastos de guerra, mientras el número de hambrientos en el mundo alcanza la cifra de 1 000 millones de personas.

Un despacho noticioso occidental informó hace dos días que a mediados de agosto el ejército de Estados Unidos exhibió un helicóptero teledirigido, así como robots capaces de realizar trabajos de zapadores, 2 500 de los cuales han sido enviados a las zonas de combate.

Una firma comercializadora de robots sostuvo que las nuevas tecnologías revolucionarían la forma de comandar la guerra. Se ha publicado que en el 2003 los Estados Unidos apenas poseían robots en su arsenal y “hoy cuenta ―según la AFP― con 10 000 vehículos terrestres, así como 7 000 dispositivos aéreos, desde el pequeño Raven, que puede ser lanzado con la mano, hasta el gigante Global Hawk, un avión espía de 13 metros de largo y 35 de envergadura capaz de volar a gran altitud durante 35 horas”. Se enumeran en ese despacho otras armas.

Mientras esos gastos colosales en tecnologías para matar se producen en Estados Unidos, el Presidente de ese país suda la gota gorda para llevar los servicios de salud a 50 millones de norteamericanos que carecen de ellos. Tal es la confusión, que el nuevo Presidente declaró: “estaba más cerca que nunca de lograr la reforma del sistema de salud pero la lucha se está volviendo feroz.”

“La historia es clara –añadió– cada vez que tenemos la reforma sanitaria en el horizonte, los intereses especiales luchan con todo lo que tienen a mano, usan sus influencias, lanzan sus campañas publicitarias y utilizan a sus aliados políticos para asustar al pueblo estadounidense.”

El hecho real es que en Los Ángeles 8 000 personas ―la mayoría desempleada, según la prensa― se reunieron en un estadio para recibir la atención de una clínica gratuita itinerante que presta servicios en el Tercer Mundo. La multitud había pernoctado allí. Algunos se trasladaron desde cientos de kilómetros de distancia.

“‘¿A mí qué me importa si es socialista o no? Somos el único país en el mundo donde los más vulnerables no tenemos nada’, dijo una mujer de un barrio negro y con educación superior.”

Se informa que “un examen de sangre puede costar 500 dólares y un tratamiento dental de rutina más de1 000.”

¿Qué esperanza puede ofrecer esa sociedad al mundo?

Los lobbistas en el Congreso hacen su agosto trabajando contra una simple ley que pretende ofrecer asistencia médica a decenas de millones de personas pobres, negros y latinos en su inmensa mayoría, que carecen de ella. Hasta un país bloqueado como Cuba ha podido hacerlo, e incluso cooperar con decenas de países del Tercer Mundo.

Si los robots en manos de las transnacionales pueden reemplazar a los soldados imperiales en las guerras de conquista, ¿quién detendrá a las transnacionales en la búsqueda de mercado para sus artefactos? Así como han inundado el mundo con automóviles que hoy compiten con el hombre por el consumo de energía no renovable e incluso por los alimentos convertidos en combustible, pueden también inundarlo de robots que desplacen a millones de trabajadores de sus puestos de trabajo.

Mejor todavía, los científicos podrían igualmente diseñar robots capaces de gobernar; así le ahorrarían ese horrible, contradictorio y confuso trabajo al Gobierno y al Congreso de Estados Unidos.

Sin duda que lo harían mejor y más barato.

Fidel Castro Ruz

Agosto 19 de 2009


domingo, 16 de agosto de 2009

Un 17% de San Andrés desaparecería por el cambio climático en 50 años, según informe del Gobierno

Foto: Yomaira Grandett

Esa sería una de las consecuencias que afrontaría el país, revela el documento con el que se comenzó a alertar a las autoridades locales costeras de lo que puede suceder dentro de 50 años.

En el informe se indica que si el nivel del mar aumenta de 50 a 60 centímetros en 5 décadas, como lo indican todos los estudios, además de la pérdida de territorio de San Andrés, la zona hotelera e industrial de ciudades como Santa Marta y Cartagena tendría que buscar el segundo piso o trasladarse definitivamente; en total, 72 municipios del país estarían en constante riesgo por mareas externas y 4.900 km2 de costa baja tendrían inundaciones permanentes.

Con mapas modelados y proyecciones como estas, el Gobierno Nacional comenzó a alertar a las autoridades locales costeras de las consecuencias del cambio climático en 50 años.

Ciudad por ciudad, el vicepresidente Francisco Santos junto con el director del Ideam, Ricardo Lozano y varias de las autoridades ambientales más importantes del país llevan más de dos meses recorriendo la costa Caribe. Su preocupación inmediata: la reubicación de construcciones cercanas a las playas y el abastecimiento de agua potable.

"El país tiene que comenzar a pensar en estrategias de adaptación y el Gobierno está en la obligación de alertar y tomar medidas", señala el vicepresidente Santos.

Los tres principales puertos del Caribe y los dos más importantes del Pacífico tendrán, según el Gobierno, que tomar medidas urgentes que pasan por la reubicación de zonas enteras.

Experiencias internacionales como la de Holanda, que le ha 'ganado la tierra al mar', durante siglos con la construcción de diques, hacen parte de las estrategias de adaptación a la Colombia del futuro que comienzan a sonarles a las autoridades ambientales.

Es el caso de Cartagena, cuyo plan de desarrollo contempla la reubicación de barrios enteros vulnerables, pero, ante la imposibilidad de aplicar esta misma estrategia a la zona antigua de la ciudad y a la zona turística de Bocagrande, se cree que la construcción de diques o barreras podrían ganarle la batalla al mar.

Informes del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), entidad vinculada al Ministerio de Medio Ambiente que lleva 10 años ocupándose del tema, contemplan escenarios hipotéticos de adaptación como estos, además de estrategias como la construcción de una isla artificial para conservar la zona portuaria de Barranquilla o la reubicación de la zona baja (hoteles y centros históricos) en Santa Marta, lo que tendría unos costos aún incalculables.

Lo cierto es que el 51 por ciento de las áreas urbanas del Caribe y el 63 por ciento de las del Pacífico se verían afectadas y aunque hay consenso en que hay que empezar a trabajar desde ya, la discusión sobre cómo hacerlo es intensa.

El capitán de Navío Julián Augusto Reyna, secretario ejecutivo de la Comisión Colombia del Océano, dice que las de los diques, por ejemplo, son soluciones que además de costosas, implican riesgos. "Si se rompe un dique, habría una catástrofe", advierte.

Sin embargo, que el tema comience a ser objeto de discusión es un gran avance que tiene que verse reflejado en la legislación.

"Es necesario reestructurar los Planes de Ordenamiento Territorial para controlar el crecimiento desorganizado en las costas (...) La ilegalidad de construcciones es un factor de riesgo por las vidas que están en peligro y por la pérdida de las inversiones ", dice Reyna.

Las construcciones no autorizadas -según la Procuraduría y Dimar- están por el orden de las 25 mil; 85,7 por ciento corresponde a construcciones muy pobres en playas y terrenos de bajamar.

"Inversiones que hoy se están haciendo, por ejemplo, en una Cartagena que estará inundada permanentemente se van a perder, alerta el oficial.

El tema tratado con las autoridades locales abrió el espectro, reconocen los mandatarios, sin embargo, es evidente que los recursos para iniciar medidas de adaptación tienen que hacerse a través de nuevos proyectos, apoyados en políticas de Estado.
Entregan fórmulas contra bienes ilegales en costas

La Procuraduría, en una alianza con otras entidades, entregó al Gobierno colombiano fórmulas para salvaguardar los bienes de uso público en los litorales.

Entre las recomendaciones está la aceptación de una línea demarcatoria en la zona de la costa, como lo presentó la Dirección General Marítima (Dimar). La recuperación de bienes ocupados ilegalmente es otro de los puntos que puntualiza en la definición de una política pública. Dimar, según la ley, debe otorgar licencias de construcción solo para 50 metros adentro desde la línea más alta de la marea.

Colombia estaría hasta 4 grados más cálida en el 2100

El director del Ideam, Ricardo Lozano, señala que enfermedades como el dengue y la malaria, propias de territorios tropicales, podrían dispararse en ciudades que tengan una temperatura promedio de 18 grados centígrados, como Bogotá.

Esta sería tan sólo una de las consecuencias provocadas por el aumento de 2 a 4 grados en casi todas las zonas del país.

Estudios también advierten que unas 4 mil personas, que hoy se dedican a la pesca en el Pacífico tendrían que cambiar de actividad, ya que la temperatura afectará los ecosistemas coralinos, donde se incuba el 65 por ciento de los peces de la zona. El país sería el número 24 en pérdidas marinas.

JOHANNA ÁLVAREZ Q.
REDACCIÓN JUSTICIA
EL TIEMPO


sábado, 15 de agosto de 2009

Nuestro tiempo en la Tierra se acaba

Gmail - Espacio Ciencia - mauricio.castro.abarca@gmail.com
Posted: 13 Aug 2009 08:22 AM PDT

Hoy día se habla más que nunca de las posibilidades de que haya vida allende nuestras fronteras. Y se pone mucho empeño en tratar de descubrirla, desde que en 1995 se descubriera el primer planeta exterior al Sistema Solar, o exoplaneta. Sin embargo, ¿cuándo dejará nuestro planeta de ser habitable?

Tierra y sol

Los científicos y astrónomos parecen unánimes. Dentro de no mucho. En la búsqueda de la vida exterior a nuestro planeta, los esfuerzos se centran en encontrar un planeta similar al nuestro, que orbite alrededor de su estrella en la llamada zona de habitabilidad, que es aquella donde, grosso modo, ni estás tan cerca de tu estrella para quemarte ni tan lejos para quedarte helado.

Nuestro planeta ha tenido la fantástica suerte de estar a la distancia clave para poder soportar la vida (tal y como la conocemos, claro). Sin embargo, los estudios parecen reflejar que, irónicamente, el Sol no parece la estrella idónea para albergar vida a su alrededor, cosa curiosa teniendo en cuenta que es la única estrella que sabemos que lo hace.

En la explicación de la vida en la Tierra y en las condiciones hay ciertos actores que tienen papeles protagonistas. Uno de ellos es, claramente, el Sol, su energía irradiada y su campo magnético. Y otro es el campo magnético propio de la Tierra, que nos protege de las partículas cargadas que vienen hacía nosotros, impidiendo que nuestra atmósfera se aleje, y actúa como escudo contra esos rayos cósmicos. De hecho, se cree que el que Marte no tenga atmósfera es consecuencia de que no tiene campo magnético intrínseco.

En el mismo estudio, se dan razones de por qué nuestra dupla Tierra-Sol y su éxito no es tan normal. Las estrellas que serían más idóneas para albergar vida son las llamadas enanas naranjas, que tienen una esperanza de vida mucho mayor que la del Sol, entre 20 y 40 mil millones de años, por lo que dejarían la zona habitable siendo habitable (valga la redundancia) mucho más tiempo. Además, la Tierra tampoco parece un sitio idóneo. Sería mejor que tuviera tres o cuatro veces más masa, con una gravedad mayor, para que retuviera mejor la atmósfera.

Y lo peor de todo es que nuestro Sol empezará a hacerse más luminoso, más grande, y más caliente en, como mucho, mil millones de años, por lo que el agua líquida en la Tierra pasaría de ser un bien escaso a un bien inexistente, provocando un efecto invernadero infernal.

Fuente | SpaceFellowship; Vía | Slashdot


sábado, 8 de agosto de 2009

La gripe porcina y el debate sobre las patentes

KAOSENLARED.NET -- La gripe porcina y el debate sobre las patentes
La explosión de casos de la gripe porcina en América del Sur pone en el centro de la discusión la necesidad de rompe el sistema de patentes de los medicamentos.
Jefferson Choma | www.litci.org |
www.kaosenlared.net/noticia/gripe-porcina-debate-sobre-patentes

La explosión de casos de la gripe porcina en América del Sur, particularmente en Brasil y en Argentina, pone en el centro de la discusión la necesidad de rompe el sistema de patentes de los medicamentos.

La industria farmacéutica gana 500 millones de dólares por año. Los laboratorios farmacéuticos, cuyas matrices están en Estados Unidos y en Europa, intentan garantizar sus beneficios a toda costa. Cualquier artificio vale para preservarlos. La ley internacional de patentes, respetada por la mayoría de los gobiernos, fue establecida justamente para ampliar el lucro de las multinacionales. Es una garantía para que los laboratorios tengan ganancias por un buen tiempo y una ventaja a cambio del dinero invertido durante años en el desarrollo de una droga. Se puede patentar cualquier cosa, y las industrias farmacéuticas incluyen nuevos usos, nuevas formas de dosificación y combinaciones de medicamentos antiguos e, incluso, cambian el color de las píldoras.


La "máquina de hacer dinero" de los laboratorios está basada en informaciones falsas, en sobornos y coimas que se pagan en todas las instituciones del Estado y de los medios de comunicación. De esa forma, consiguen ejercer un poderoso lobby sobre gobiernos y políticos, financiando campañas electorales a cambio de "favores".


"Los laboratorios se volvieron dueños de la Casa Blanca. El gobierno americano llega a negociar con los países pobres en nombre de ellos. ¿Cómo eso es hecho? Los Estados Unidos presionan a esos países para que acepten patentes, además del plazo permitido (15 años en promedio). Cuando la patente se extiende, los países tardan más para tener acceso al medicamento más barato. Si las naciones pobres no aceptan la medida de los americanos, corren el riesgo de sufrir represalias y de no recibir los medicamentos. Esa actitud es el equivalente a un asesinato masivo", explica Peter Rost, ex vicepresidente de Marketing de Pfizer, uno de los principales laboratorios del mundo (reportaje sobre las patentes de medicamentos de la revista brasileña Época, 2/8/2007).


La falta de distribución del medicamento contra la gripe A o porcina, Tamiflu, en Brasil tiene relación directa con el monopolio de las industrias farmacéuticas. En Brasil, la distribución de este remedio es restringida. Sólo se entrega a los pacientes que forman parte del llamado "grupo de riesgo" (embarazadas, niños de hasta dos años y personas que ya presentan problemas respiratorios o deficiencia inmunológica). Ese protocolo impide que la mayoría de los sospechosos que hayan contraído el virus reciban el medicamento en las primeras 48 horas a partir del inicio de los síntomas. Pasadas esas primeras horas, el medicamento no tiene más efecto.

El gobierno Lula alega que la restricción sirve para no volver el virus "más resistente". Pero ese argumento es una disculpa falsa, imposible de ser sostenida en cualquier discusión seria sobre el tema. Para evitar una posible resistencia, las personas son sentenciadas a muerte. Se mata para preservar el medicamento.

El verdadero motivo es la sumisión del gobierno Lula a las multinacionales. No quiere romper la patente del oseltamivir (droga base del Tamiflu) para no chocar con el laboratorio suizo Roche, que produce el medicamento. "Estamos lejos de la quiebra de patentes. Esa opción no se pone en el escenario", dijo el ministro brasileño de la Salud, José Gomes Temporão.


La negativa del gobierno brasileño es un verdadero crimen que sólo beneficia a las grandes industrias farmacéuticas. Las ventas de Roche aumentaron 203% en el primer semestre de 2009. En ese periodo, las ventas de Tamiflu alcanzaron 1.000 millones de francos suizos (casi 1.000 millones de dólares).


Las vacunas también son fabricadas por un puñado de multinacionales. Los gobiernos de los países ricos ya compraron 1.800 millones de dosis, de forma anticipada. Sólo Francia ya compró 100 millones, más de una vez y media su población (64 millones habitantes). El resultado es la falta de vacunas en los países de América Latina, donde se produce el mayor número de casos y muertes causadas por la epidemia. Brasil, por ejemplo, sólo va a contar con vacunas el año próximo, pues los stocks ya habían sido vendidos para los países imperialistas.


Los especialistas en infectología creen que se producirá una segunda oleada de gripe porcina en América del Sur en el próximo invierno de 2010, cuando el virus será todavía mucho más grave y letal. Al no romper el sistema de patentes para iniciar inmediatamente a nivel nacio0nal la fabricación de medicamentos y vacunas, el gobierno habrá dejado morir deliberadamente a miles de personas que, si fueran tratadas con el medicamento, podrían ser salvadas.


Las entidades de los movimientos sindical, popular y estudiantil deben exigir que los gobiernos de los países latinoamericanos afectados la inmediata ruptura del sistema de patentes para que sus países puedan producir los medicamentos y combatir la gripe porcina. El monopolio de la vacuna y de los medicamentos no puede quedar en manos de un puñado de capitalistas que buscan la ganancia a costa de la muerte del pueblo pobre.

La ruptura del sistema de patentes debe ser la primera medida de un amplio programa de combate a la gripe porcina. En el caso brasileño, las entidades sindicales y estudiantiles deben exigir que el gobierno pare de restringir el acceso de la población a los medicamentos y defender su distribución gratuita a toda la población, además de una amplia campaña nacional de vacunación. Esa debe ser la primera medida de un plan de salud estatal, gratuito y de calidad para el conjunto de la población.
http://www.litci.org/materiaes.aspx?mat_id=1740