domingo, 29 de junio de 2008

Insólito: Apple prohíbe fabricar bombas atómicas con iTunes


Viernes 27 de Junio de 2008 10:42 El Mercurio Online SANTIAGO.- Aunque está presente en cada uno de los programas que instalamos en el computador, bien sabido es el hecho de que nadie lee los términos y condiciones que éstos traen. Incluso, tiempo atrás, una empresa entregó un premio en dólares a un usuario que lo leyó y descubrió que con sólo enviar un mail se haría acreedor de la recompensa. Sin embargo, Apple, al parecer en búsqueda de ser lo más claro posible en los términos y condiciones de uso de su reproductor multimedia iTunes, ha prohibido que éste sea empleado para la fabricación de armas atómicas. De acuerdo con lo que se puede leer en la versión en inglés de este programa, la empresa de la manzana dice textual: "Usted también acepta no hacer uso de este producto para cualquier propósito prohibido en Estados Unidos, incluido, sin limitaciones, el desarrollo, manufactura o producción de misiles, armas nucleares, química o biológicas". De hecho, en el área legal de la página oficial de Apple, se puede encontrar un PDF con la licencia de iTunes, donde dicha afirmación claramente se puede leer al final del punto 10, dedicado al "control de exportación". Pero estas extrañas consideraciones no se limitan a este acápite. Antes, en el punto dos, aseguran que el software no está diseñado para controlar centrales de energía nuclear, así como tampoco para la navegación aérea ni su empleo en sistemas de comunicaciones. En este mismo párrafo también se descarta que pueda ser usado en equipos de seguridad u otros implementos que pueden causar muerte, daños a personas o al medio ambiente o mal funcionamiento de programas informáticos.

El MegaTsunami del Siglo

Crece la preocupación social por la posible fractura del volcán Cumbre Vieja

Se multiplican los mensajes advirtiendo del peligro de un mega tsunami a partir de La Palma

Un documental del Canal Historia de la televisión digital ha vuelto a plantear la alarma por la posible fractura del volcán cumbre Vieja de la isla de La Palma, que supuestamente provocará olas gigantescas que barrerán varios continentes afectando a millones de personas de América, África y Europa. Aunque no hay ningún indicio de que vaya a ser inminente, el hecho de que Estados Unidos se vea afectado por este eventual mega tsunami amplifica el efecto mediático: diversos documentales han conseguido que millones de personas crean que la próxima catástrofe natural planetaria de origen volcánico procederá de las Islas Canarias. Esta nueva inquietud social crece alentada por un popular vidente brasileño, que supuestamente anticipó los atentados del 11S de 2001 en Estados Unidos y del 11M de 2004 en Madrid: dice que el volcán de La Palma caerá al mar en noviembre de 2013. Por Eduardo Martínez.


El Futuro: la fusión del alma y la tecnología

Descubrieron los restos fósiles de la criatura de cuatro patas más antigua hasta ahora.



Esto podría ayudar a comprender mejor la evolución de los peces hacia los animales que caminaron y caminan sobre la tierra.

El fósil, apodado Ventastega curonica, fue descubierto en Letonia. Fueron encotrados su cráneo, los hombros y parte de la pelvis, los cuales tienen una edad de unos 365 millones de años. El hallazgo fue dado a conocer en el pasado número de la revista Nature.

Aunque los más probable es que el Ventastega sea un callejón sin salida evolutivo, el descubrimiento aporta detalles en la transición evolutiva de los peces a los tetrápodos. Estos últimos eran y son animales de cuatro miembros, que hoy en día podemos ver entre los reptiles, las aves y los mamíferos.

Al contrario del famoso Tiktaalik, que es un poco más antiguo, pero más parecido a los peces, el Ventastega es más parecido a los tetrápodos que a los peces, la criatura probablemente nadó en aguas bajas y salobres. Medía entre un metro o metro y medio, y seguramente comía a otros peces. Seguramente tenía miembros rechonchos, aunque no se sabe cuántos dígitos tenía en sus “manos” o “pies".

“Si vieras a uno desde la distancia, luciría como un pequeño cocodrilo, pero si lo mirases de cerca verían una aleta en su espalda”, dijo Per Ahlberg, autor principal del estudio, profesor de biología evolutiva en la Universidad de Uppsala en Suecia. “Imagino que este es un animal que podría transportarse sobre los bancos de arena sin dificultad alguna. Tal vez buscando peces que hubiesen quedado atrapados en la bajada de la marea”.

Esto pasó más de 100 millones de años antes de que los dinosaurios se paseasen por la Tierra. Sin embargo los científicos no creen que todas las criaturas de cuatro patas hayan evolucionado a partir del Ventastega curonica, ya que es más probable que, en el árbol familiar de los tetrápodos, el Ventastega sea una rama que eventualmente desapareció, sin dar origen a ningún otro animal conocido.

El Ventastega, dicen los investigadores, es el más primitivo de estos fósiles transicionales, un paso más cerca nuestro que el Tiktaalik, dijo Neil Shubin, que no participó en este estudio, pero sí en el descubrimiento del famoso Tiktaalik.

viernes, 27 de junio de 2008

sábado, 21 de junio de 2008

Los peligros del Google como único filtro de la realidad


Silvio Mieli ALAI AMLATINA, 10/06/2008, Sao Paulo.- Buscar cualquier cosa en aquel rectángulo mágico del buscador Google. Si no aparece nada quizás “la información que buscamos no exista” ¿Será? “En el inicio del tercer milenio, enfrentamos una situación única en la historia, que hace que una corporación privada de América determine la manera cómo buscamos informaciones”. Así empieza la primera parte de la “Investigación sobre los peligros y oportunidades presentados por los programas de búsqueda en Internet (Google, en particular)”, desarrollada durante el año pasado por el Instituto de Sistemas de la Información y Computación de la Universidad de Tecnología de Graz, en Austria.


El proyecto fue coordinado por el Prof. Hermann Maurer y financiado por el Ministerio austriaco de Transportes, Innovación y Tecnología ( el estudio completo puede ser bajado aquí: http://www.iicm.tugraz.at/iicm_papers/dangers_google.pdf ) La investigación cuestiona una actitud natural de los usuarios de la Internet: buscar cualquier cosa en aquel rectángulo mágico del buscador Google. Si no aparecer nada quizás “la información que buscamos efectivamente no exista”. ¿Será?

sábado, 14 de junio de 2008

Científicos israelíes logran germinar una semilla de palmera de hace 2.000 años


Científicos israelíes han confirmado que las semillas halladas en Masada (Israel) hace 40 años, y que lograron germinar en 2005, tienen 2.000 años, según ha revelado un estudio publicado en la revista Science.
FUENTE
Agencia EFE
13/06/2008
La palmera nacida de una de esas semillas recibió el nombre de Matusalén, la persona más vieja mencionada en la Biblia. La semilla fue encontrada hace unos 40 años en Masada, una fortaleza donde un grupo de judíos se suicidó para no ser capturado por los invasores romanos.Bajo la vigilancia y el tratamiento de Elaine Solowey, de la Organización Médica Hadassh, en Jerusalén, la semilla comenzó a germinar en 2005 dando vida a una "palmera de dátiles judíos" que 26 meses después había crecido y llegado a una altura de 1,50 metros.Los científicos sospechaban que la palmera había germinado de la semilla más antigua que se tenga conocimiento, superando a una de loto de 1.300 años de antigüedad. Esas sospechas se confirmaron cuando Markus Egli, coautor del informe, analizó otras dos semillas descubiertas en el mismo lugar así como fragmentos de la original todavía adheridos a las raíces de Matusalén.Su objetivo fueron los niveles de una forma de carbono que se encuentra en todos los seres vivientes y que sufre una decadencia a un ritmo predecible lo que permite determinar su edad. El análisis demostró que, en efecto, la semilla tiene alrededor de 2.000 años, indicó Solowey.Masada fue construida hace 2.044 años como palacio del rey Herodes y destruida un siglo después, por lo tanto es probable que los dátiles de los "antepasados" de Matusalén hayan proporcionado alimento a los judíos que se encontraban en la fortaleza, agregó.El problema para los científicos ahora es determinar el género de la planta y eso se sabrá cuando haya llegado a una edad madura, más o menos en 2010. Si produce frutos, se le rebautizará con el nombre de señora Matusalén, indicó Sallon.

viernes, 13 de junio de 2008

La próxima burbuja será la burbuja alimentaria


Jueves 5 de junio de 2008
por Andreu Martí

Prácticamente la mitad de la población mundial vive con menos de dos dólares diarios y gasta el 80% en comida. De ellos, 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario (el mínimo que fija el Banco Mundial como límite de pobreza extrema), de los que 1.000 millones padecen desnutrición crónica, de los cuales 158 millones son niños.

De estos 1.000 millones con desnutrición crónica, el 85% pasa hambre. Hay que remarcar que de este grupo 34 millones de personas viven en el llamado mundo desarrollado. Además, la población se hacina en las ciudades, buscando -paradójicamente- un porvenir mejor: el 50% de la población urbana de África y el 40% de la de Latinoamérica, está desnutrida; en Calcuta, la cifra llega al 70%. La población mundial crece en 76 millones de personas cada año, la mayoría en países pobres.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 34 países están en estos momentos en crisis alimentaria (la mayoría en el Africa subsahariana). La ONU advierte sobre el peligro de hambruna para 100 millones de personas, o que sus programas de ayuda alimentaria a 90 millones de personas pueden quedarse en nada como consecuencia de la subida de precios. Jean Ziegler, comisario de la ONU para la Alimentación, habla de “asesinato masivo silencioso”.

Pero el problema es aún mucho más serio: la crisis alimentaria está haciendo ya estragos en esos 1.000 millones de personas con desnutrición crónica, en áreas de Latinoamérica y Caribe y África subsahariana; conforme la crisis avance, el siguiente colectivo es el de menos de dos dólares de ingresos diarios, con lo que en pocos años el hambre crónica afectará a la mitad de la población mundial. Para la otra mitad, las dificultades económicas para comprar alimentos serán crecientes. Estamos ante una verdadera tragedia para toda la Humanidad.

¿Quién es responsable de la crisis alimentaria?


Por Albert Sales (*)
Sin Permiso, 01/06/08

El trigo ha aumentado su precio un 160% en un año, el maíz un 50% y el arroz un 38% durante los primeros meses de 2008. Esto ha provocado disturbios y enfrentamientos en México, Haití, Senegal, Burkina Faso, Marruecos, Camerún, Tailandia, Filipinas, Indonesia... entre otros países. Ante el riesgo de hambre severa algunos gobiernos han tomado medidas para reducir la exportación de alimentos y por promover la producción interna. En Egipto, el ejército ha estado produciendo pan de manera temporal; en Pakistán o en Rusia se han incrementado los impuestos aplicados a las importaciones; India, China y Vietnam han empezado a prohibir o limitar las importaciones; en Filipinas, en Bangladesh y en Tailandia se está subsidiando la compra de alimentos...

Parece que hay consenso generalizado al afirmar que estamos viviendo una crisis alimentaria mundial que pone en riesgo el acceso a la comida de millones de personas. Pero no genera el mismo consenso el análisis de las causas y la propuesta de soluciones. Pese a la urgencia de la situación, el Banco Mundial mantiene que no intervendrá en el mercado internacional de alimentos y que el mercado encontrará un equilibrio satisfactorio a esta situación. Según Juan José Daboud, alto cargo de este organismo, sólo hace falta tener paciencia para qué el mercado se ajuste aunque admitió que “no es cuestión de semanas ni meses, el ajuste puede tardar dos o tres años al llegar”.

Se han argumentado varios factores explicativos del aumento desmesurado de los precios de los alimentos. El más utilizado es el del incremento repentino de la demanda de cereales y otras materias primeras agrícolas debido a la desviación de maíz, avena y de otros cereales, del consumo humano y ganadero hacia las plantas de producción de etanol o de agrocombustible. La crisis “de la tortilla” en México se usa para ejemplificar este proceso a partir del que la sustitución del petróleo por derivados del maíz habría fijado precios inaccesibles para los consumidores y consumidoras de este país. También han generado un aumento de la demanda los cambios en los hábitos de consumo de varios sectores sociales del que se han denominado países emergentes. Estos sectores estarían dejando de lado su alimentación tradicional por una más “occidentalizada” con un consumo muy alto de carne vacuna y de pollo, provocando que se necesite mucho más cereal para la ganadería industrial.

miércoles, 11 de junio de 2008

¿Se desmorona la costa?

Por: Redacción Vivir
El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras advierte que el país está perdiendo cientos de kilómetros de playa por cuenta de la erosión.
Perdiendo playa
Foto: /Cortesía Invemar

El departamento más afectado es La Guajira.

La costa caribe colombiana está cediendo terreno. Según el más reciente informe del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), en los últimos años la línea costera ha sufrido la destrucción y el retroceso de cientos de kilómetros cuadrados de playas y ecosistemas.

Este peligroso avance del mar se ha producido en parte por el aumento de la erosión en los suelos. Se trata de un fenómeno que siempre ha afectado las costas colombianas, pero que en las últimas décadas se ha multiplicado por diferentes razones. Entre ellas, la urbanización y el crecimiento poblacional de ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga. Estas ciudades producen cada vez más y más sedimentos que llegan a la cuenca del río Magdalena, que al desembocar en la costa caribe provoca alteraciones ambientales.

Blanca Oliva Posada, investigadora de Invemar, reconoce que la situación merece toda la atención del caso, pues ya se han comenzado a ver afectadas algunas viviendas costeras en los departamentos caribeños y el mar ha echado a perder terrenos que anteriormente eran zonas de alta producción agrícola y ganadera en los departamentos de Córdoba y Antioquia.

Amenaza al turismo

La investigación, en la que participó Blanca Oliva Posada, y publicada recientemente por Invemar, se titula “Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe colombiano”. Se trató de un estudio detallado de la geología y la hidrografía de la zona.

El fenómeno de erosión, además de ser perjudicial para los habitantes de los confines terrestres y para los agricultores y ganaderos, podría comenzar a afectar el sector turístico nacional. Las playas de Santa Marta, Cartagena, Córdoba y La Guajira constituyen un importante polo de desarrollo económico que sigue en alza.

En lo que va corrido del año, la llegada de cruceros a la Costa Atlántica pasó de 40 barcos a 95. El total de pasajeros que vinieron en esos cruceros se situó en 126.464, en relación con los 45.500 de igual período de 2007. Según el Ministro de Turismo, Industria y Comercio, Cartagena fue el puerto que registró el mayor volumen de pasajeros con un incremento equivalente al 238 por ciento. De no tomarse las medidas necesarias, el mar terminaría afectando algunas de las playas más rentables del país.

Según Invemar, en relación con la cifras publicadas por Ingeominas en 1998, los impactos ambientales que deterioran la costa se han incrementado en un 5%. Los más sufridos han sido los litorales, arrecifes coralinos, manglares y playas.

África cambia drásticamente por el calentamiento global

África cambia drásticamente por el calentamiento global

El presidente de Sudáfrica presentó este martes la nueva apariencia del continente Africano, que ha modificado su forma original gracias al cambio climático.
Afríca, calentamiento
Foto: Agencia AP
Fotografías que muestran el cambio que ha sufrido el monte Kilimanjaro desde 1976 hasta 2006.

Thabo Mbeki, primer mandatario de Sudáfrica, le mostró a la Conferencia Ministerial Africana en Johannesburgo el libro "África: el Atlas de Nuestro Cambiante Medioambiente", que muestra a través de fotografías los cambios que ha sufrido el continente, entre ellos la desaparición de los glaciales en los cerros Rwenzori en Uganda y la extinción de una planta que sólo crece en la zona del Cabo en Sudáfrica (los Fynbos).

El libro, de más de 300 fotografías, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, muestra que las principales causas del cambio en el panorama son el crecimiento de la población, el desarrollo y el cambio climático. Las imágenes fueron tomadas por satélites ubicados en 100 provincias en toda África.

El informe se basa en fotografías tomadas con décadas de diferencia, que muestran claramente la transformación del entorno en el continente. Además de la desaparición de glaciares y la evaporación de afluentes, entre ellos el lago Chad, se evidencia la desforestación en diferentes zonas como el norte del Congo, donde el aumento de vías ha provocado la disminución de árboles; en total, África está perdiendo más de 4 millones de hectáreas de bosques cada año, lo que equivale al doble de la medida general en el resto del mundo.

Uno de los cambios que más preocupa a los gobernantes de ese continente es la erosión y los daños por causas físicas y químicas que degradaron cerca del 65 por ciento de las tierras cultivables del continente, lo que conlleva también a la escases de agua, que a 2008 la sufren al menos 300 millones de personas.

Un punto positivo es que entre el inicio de la década de los 90 y el 2004, indica el libro, muchos países del continente lograron pequeños cambios a favor del medio ambiente, particularmente con respecto al acceso al agua y a los servicios sanitarios.

África produce el 4 por ciento del total de las emisiones de dióxido de carbono en todo el mundo, lo que hace desproporcionales las consecuencias que sufre a causa del cambio climático.

martes, 10 de junio de 2008

El calentamiento global se lleva la nieve de Colombia


Clic para ampliar
Foto: David Osorio / EL TIEMPO
El drama del nevado del Ruiz se agudiza todos los días. Según el Ideam, le quedan menos de 10 kilómetros cuadrados de glaciar (tenía 47 kilómetros cuadrados en 1850) y cerca de 20 años de vida como nevado.

El nevado del Ruiz es el que más nieve ha perdido; el del Tolima es el que menos hielo conserva y el de Santa Isabel es el que se derrite más rápido.

Rozando los 5.100 metros sobre el nivel del mar, donde tomar una profunda bocanada de aire se vuelve una tarea trascendental para evitar un desmayo, Gabriel Echeverry, un guía de montaña con más de 30 años de experiencia, comienza a hablar con un cierto dejo de melancolía.

"Allí, donde usted ve esa roca gigante, estaban las cuevas de hielo. Por dentro el hielo era azul brillante - dice Gabriel, que camina diez pasos más y vuelve a hablar- . Aquí comenzaba el glaciar principal, que bajaba hasta los 4.800 metros".

Hace cerca de 20 años la gente podía encontrarlo sin esfuerzo y al pie de un refugio hoy su búsqueda implica una caminata en ascenso que dura hora y media.

Y es que los recorridos que se hacen hoy por el nevado del Ruiz no incluyen muchas descripciones en tiempo presente. "Hasta campeonatos suramericanos de esquí se hicieron en estas laderas", remata Echeverry.

El Ruiz conforma, junto al Santa Isabel y el Tolima, el grupo de nevados del país donde más se nota el calentamiento global.

"En el Ruiz en poco tiempo no volveremos a ver nieve", dice Nelson Cardona, uno de los escaladores que lo ha recorrido de palmo a palmo.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), le quedan menos de 10 kilómetros cuadrados de glaciar (tenía 47 kilómetros cuadrados en 1850) y cerca de 20 años de vida como nevado.

Su situación se agravó por la erupción de 1985, que provocó la avalancha sobre Armero (Tolima) y que derritió de un tajo 1,7 kilómetros cuadrados de hielo.

"De 17 kilómetros que tenía en 1987 y 15 en 1990, pasó a 8,8", dice Jorge Lotero, director del Parque de los Nevados, basado en cifras del Instituto.

En un reciente recorrido a finales de mayo y en plena temporada invernal, EL TIEMPO pudo comprobar que la mayoría de los 8 kilómetros cuadrados de glaciar que le quedan están en su cumbre, una meseta situada a 5.320 metros de altura sobre el nivel del mar, tan plana como una pista de patinaje y del tamaño de dos campos de fútbol.

En el Ruiz, al contrario de lo que sucede en el resto del país, se celebra cualquier nevada o amenaza de tormenta.

"Estar aquí es un privilegio para cualquier colombiano, pero no lo será por mucho tiempo", dice Milton César Ocampo, guía que trabaja en el parque.

viernes, 6 de junio de 2008

Faltan 45 billones de dólares para lograr reducir emisiones de CO2

El mundo necesita invertir al menos 45 billones de dólares en tecnología hasta 2050 para reducir a la mitad las emisiones globales de CO2 en esa fecha, según un informe publicado en Tokio por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El informe titulado "Perspectivas de Tecnología de Energía 2008" estima que anualmente la inversión necesaria para alcanzar ese objetivo debería elevarse hasta los 1,1 billones de dólares, una cifra equivalente al 1,1 por ciento del producto interior bruto global.

Con este informe la AIE, fundada en 1974 y formada por 27 países industrializados, responde a la solicitud de los líderes del G8 de proponer perspectivas para poder cumplir con las metas energéticas en 2050.

Japón, que ostenta la presidencia del G8 este año, ha querido poner el cambio climático en lo más alto de la agenda e incluso ha propuesto en el foro internacional su propio plan de reducción de emisiones para 2050, llamado Cool Earth 50.

La AIE considera que el objetivo de reducir a la mitad las emisiones de CO2 para 2050 supone un "reto formidable" , teniendo en cuenta el previsible incremente en la demanda de energía de países como China, la India y otras economías emergentes.

A su juicio, si los gobiernos continúan con las políticas vigentes actualmente, las emisiones de CO2 aumentarán en un 130 por ciento y la demanda de petróleo en un 70 por ciento. Sin embargo, sugiere algunos pasos con los que se podría lograr tal objetivo.

Según el informe, entre 2010 y 2050 se deberían instalar nuevos equipo de captura de CO2 cada año en 25 plantas de energía de gas y 35 de carbón, con un coste de 1.500 millones de dólares cada uno.

Además, la AIE añade que cada año deberían construirse en todo el mundo 17.500 turbinas eólicas y 32 plantas de energía nuclear.

El organismo internacional ha dibujado una hoja de ruta con la que se podría lograr el objetivo: el 36 por ciento de la reducción llegaría de una mayor eficiencia en el uso de la energía, un 21 por ciento gracias al uso de energías renovables, el 19 por ciento a cuenta de la captura de CO2, y el 24 por ciento restante gracias a la eficiencia en la generación de energía.

El informe señala también la necesidad de reducir la cantidad de emisiones de carbono que genera el sector del transporte y afirma que esto representa "el paso más difícil y costoso debido al rápido crecimiento de la demanda y el potencial limitado de la tecnología actual".

"Para alcanzar la meta de reducción del 50 por ciento de las emisiones (...) necesitamos una acción política inmediata y una transición tecnológica a una escala sin precedentes", dice el texto, que ennumera las tecnologías que serán claves en el futuro de la energía.

La AIE sostiene que las claves para un futuro energético sostenible incluyen capturas de CO2 por parte de las industrias, el desarrollo de una electricidad más limpia, de la energía solar y de la segunda generación de biocombustibles.

El informe insta a una "acción inmediata" que implica fondos adicionales de entre 100.000 y 200.000 millones de dólares anuales durante la próxima década, que deberán aumentarse a entre 1 y 2 billones de dólares durante las décadas siguientes.

Según aseguró hoy en Tokio el director ejecutivo de la AIE, Nobuo Tanaka, estas medidas requerirán "una nueva revolución energética global" que transforme completamente "el modo en el que producimos y usamos la energía". Estas y otras propuestas de la AIE servirán como base de los diálogos que tendrán lugar en la cumbre del G8 en Hokkaido entre el 7 y el 9 de julio.

Windows Vista está muerto - ¡Viva Windows 7!


Si amigo, Windows Vista está muerto antes de llegar a la pubertad. Al final que tenía que ser así, y no solo por las escasas ventas (para la espectativa) sino por la gran cantidad de recursos que consume y fallos del sistema operativo que estaba llamado a ser el producto estrella de Microsoft este año: Windows Vista.

En la pasada reunión en la que Bill Gates y Steve Ballmer introdujeron las novedades de Windows 7, también dieron el pistoletazo de salida para este nuevo sistema operativo: a mitad de 2009. Y esto por si solo ya anuncia la muerte prematura de Windows Vista, el Windows Millenium de esta década.

jueves, 5 de junio de 2008

Los 15 enemigos declarados de Internet

Clic para ampliar
Información relacionada

Para sofocar críticas, los gobiernos de países como Vietnam, Irán y Etiopía crean 'ciberpolicías', detienen 'bloggeros' y piden datos de usuarios de los cibercafés.

En febrero del 2006, Guillermo Fariñas, alias 'El coco', fue hospitalizado a la fuerza en el hospital de Santa Clara (Cuba) para recibir alimentación por vía intravenosa.

Así, creía el Gobierno, la huelga de hambre que había comenzado hacía unas semanas para pedir que todos los cubanos tuvieran acceso a un "Internet libre", no tendría mucho eco en medios internacionales. Pasó lo contrario. Fariñas perdió 15 kilos, estuvo a punto de morir y su historia se multiplicó como los peces en blogs de todo el mundo.

El régimen del entonces presidente Fidel Castro lo acusó de usar Internet de forma "contrarrevolucionaria", pero él sigue al frente de Cubanacán Press, una agencia independiente de noticias, símbolo de lo que llaman la 'ciberdisidencia' de la isla.

Fariñas ha tenido que luchar contra 'molinos de viento': ninguno de los 17 periodistas que trabajan con él tiene derecho a usar Internet para enviar sus artículos a otros países. Casi siempre, reseña Reporteros sin Fronteras (RSF), "dictan los textos desde un teléfono público", pero como las "tarifas son muy altas, llaman en cobro revertido".

El caso de 'El coco' es uno de los ejemplos del estricto y asfixiante control que varios países están ejerciendo sobre los internautas. Pero no es el único. Algunos como China, Birmania, Zimbabue, Uzbekistán y Corea del Norte son famosos por usar todo tipo de estrategias para evitar que los ciudadanos usen la red para criticar a sus gobiernos.

Descubren a la bacteria más longeva, vivió 120.000 años bajo el hielo de Groenlandia

Un grupo de científicos de la Universidad de Pensilvania, EEUU, ha descubierto una nueva especie de bacteria ultra pequeña que ha sobrevivido por más de 120 mil años bajo el hielo de un glaciar de Groenlandia, a más de 3200 metros de profundidad.

La habilidad que tiene este organismo de persistir en condiciones de tan bajas temperaturas, alta presión, oxígeno reducido y pobres nutrientes, lo hace particularmente útil para estudiar cómo la vida, en general, puede sobrevivir en los ambientes extremos de nuestro mundo y también en otros planetas, como Marte, por ejemplo.

Esta investigación fue presentada por la investigadora Jennifer Loveland-Curtze en las reuniones anuales de la American Society for Microbiology en Boston.

Esta nueva bacteria está entre las llamadas extremófilas, o sea que viven en condiciones extremas como mucho frío, o mucho calor en fumarolas oceánicas o volcanes. Aparte se ubica entre las misteriosas bacterias ultra pequeñas, que son tan diminutas que las células pueden pasar a través de los filtros microbiológicos. Algunas especies han sido descubiertas viviendo en el agua ultra purificada utilizada para diálisis.

“Las células ultra pequeñas pueden ser desconocidos contaminantes en los medios médicos en los que se cree que han sido esterilizados utilizando los más potentes filtros”, dijo Loveland-Curtze.

Este tamaño diminuto podría ser la explicación de cómo fue capas de sobrevivir por tanto tiempo dentro de un glaciar groenlandés. La bacteria ha sido llamada Chryseobacterium greenlandensis. Está relacionada con ciertas bacterias descubiertas en pescados, en barro marino y en las raíces de algunas plantas. Este organismo es uno de tan sólo 10 descritos científicamente de nuevas especies descubiertas en el hielo polar o en glaciares.

“Los microbios componen un tercio de la biomasa de la Tierra, así y todo tan sólo se han descrito unas 8000 especies, de las 3.000.000 que se presume que existen”, dijo Loveland-Curtze.